Esmeralda Banacloy Martínez y Francisco Barrios Marco.
Fisioterapeutas.
Autores del Libro Diatermia Capacitiva y Resistiva
Webinar – Preguntas y Respuestas

Diatermia capacitiva y resistiva y Fascia Tools en IASTM
TRATAMIENTO DE LOS SÍNDROMES DE DOLOR MIOFASCIAL CON IASTM Y DIATERMIA CAPACITIVA / RESISTIVA
1.- ¿Cómo podemos combinar las ondas de choque y la diatermia? Hasta donde tengo entendido las ondas de choque se utilizan para agudizar un proceso crónico, y la Diatermia se usa en muchas patologías para reducir la inflamación. No entiendo cómo combinar ambas.
2.- Pues hay un tema que considero muy interesante. Los tratamientos Atérmicos. Sinceramente antes únicamente utilizaba bajas potencias o pulsado al 50% cuando no quería que subiera mucho la temperatura, pero habéis dicho que el programa atérmico es mucho más eficaz y en menos tiempo 10-15 min. Mi pregunta es, ¿si la potencia es tan baja (en el aparato, un DiaCaRe 5000 me sale unos 2 VA únicamente), si trabajamos en geometrías muy largas (desde lumbar hasta el pie en una Ciatalgia o desde cervical a mano en una cervicobraquialgia) también es efectivo?, ¿o es mejor trabajar en geometrías mucho más cortas debido a la poca potencia?
3.- En el DiaCaRe 5000 para utilizar los fascia tools, como no tiene programa específico, ¿cómo se hace?
4.- ¿Con tatuajes se puede aplicar diatermia?
5.- Un paciente tiene un tornillo en el hombro de una rotura de hace años, ¿puedo hacerle tratamiento con diatermia en la rodilla? Y en el tratamiento facial, ¿está desaconsejado si hay implantes o empastes metálicos?
6.- ¿Qué nos indica la gráfica de colores cuando sale en rojo? Y ¿por qué con la misma potencia aplicando el electrodo en el otro muslo sale amarillo?
7.- ¿Estaría indicado el tratamiento con fascia Tools en el caso de edemas de MMII?
8.- En cuanto al dolor neuropático periférico y alteración de sensibilidad, ¿mejora con la utilización de la diatermia? Electrodos, frecuencia e intensidad…
9.- ¿Cómo podríamos trabajar una condropatía femoropatelar con diatermia?, ¿estaría indicado el uso del programa manos libres?
10.- ¿Es normal que un paciente te diga que no nota mucho calor cuando en el histograma de colores que aparece en el display aparece el color morado? ¿En fascial lo tengo que poner a 100% para que llegue por encima de 50w es normal?
11.- ¿Puede el tratamiento con diatermia provocar fasciculaciones en un músculo muy sobrecargado?
12.- ¿Puedo tratar a un deportista joven, 15 años, con diatermia?
13.- Varios pacientes se nos han quejado del calentamiento de la placa al aplicar el manípulo resistivo sobre todo cuando trabajamos cualquier parte del brazo, ¿nos puedes aconsejar cómo evitarlo?
14.- ¿Cómo podemos utilizar la diatermia para tratar la adiposidad localizada?, ¿estaría indicada la utilización de las fascia tools?, ¿cuál de ellas?
15.- ¿En un paciente intervenido por un Síndrome de Haglund al que le acaban de quitar las grapas puedo aplicarle la diatermia? Intensidad, técnica. ¿Cómo aplicaríamos las fascia Tools?
16.- ¿Cómo podemos aplicar el programa manos libre en una diástasis abdominal después de un embarazo?
17.- ¿En los tratamientos que se combinan ambas técnicas siempre se aconseja comenzar por la capacitiva?
18.- ¿Qué tratamiento recomendaría para una cicatriz queloidea de una cesárea?
19.- ¿Se puede usar Diatermia resistiva para ayudar a osificar una fractura de peroné que osifica mal?
20.- ¿Cómo utilizaremos las IASTM en una tendinopatía crónica del tendón de Aquiles? Y en la fase reactiva, ¿estarían también indicadas?
21.- En adherencias del vasto externo ¿estaría indicada la diatermia?
22.- ¿Estaría indicado el uso de las IASTM tras las Abdominoplastias?
23.- ¿Si el programa Atérmico al emitir poca energía, hacemos además una geometría muy larga (lumbar-panta del pie) sigue siendo efectivo? O ¿si utilizamos el programa atérmico, es mejor utilizar geometrías cortas?
24.- En la aplicación de los miofasciales tengo que poner el equipo al 100% para que llegue por encima de 50w ¿es normal?
1.-Buenas tardes, mi pregunta es: ¿cómo podemos combinar las ondas de choque y la diatermia?, hasta donde tengo entendido las ondas de choque se utilizan para agudizar un proceso crónico, y la Diatermia se usa en muchas patologías para reducir la inflamación. No entiendo cómo combinar ambas.
En primer lugar es preciso entender las posibilidades inmensas que ofrece la diatermia, ya que es una técnica de electroterapia que se utiliza para reducir/modular los procesos inflamatorios cuando se trabaja en atérmico, siendo capaz de producir un efecto de reagudización cuando trabaja en hipertérmico.
Es por ello que podemos usar la diatermia para reducir a ojos vista el edema de un esguince de tobillo en estado agudo (usando atermia), y al mismo tiempo resulta una herramienta muy poderosa en procesos crónicos como la capsulitis adhesiva o la artrosis, ya que la hipertermia provoca: calor, rubor, que son características típicas de la inflamación.
Funciona muy bien la combinación con las ondas de choque siempre que tengamos en cuenta lo anterior. Si utilizamos las ondas de choque para producir un estado de agudización, podemos aplicar posteriormente la diatermia en térmico alto o hipertérmico para reducir el dolor el mismo día de la sesión o al siguiente y sin provocar ese efecto antiinflamatorio.
Si tras aplicar las ondas de choque el paciente nota mucho dolor y sospechamos que la agudización puede haber sido excesiva, utilizaremos la diatermia atérmica de modo que se produzca una modulación de la inflamación producida por las ondas de choque, reduciendo de esta forma las molestias generadas. Además la diatermia utilizada en modo térmico produce un potente efecto relajante en la musculatura hipertónica, lo cual probablemente favorezca la aceleración del proceso de recuperación.
2.- Pues hay un tema que considero muy interesante. Los tratamientos Atérmicos. Sinceramente antes únicamente utilizaba bajas potencias o pulsado al 50% cuando no quería que subiera mucho la temperatura, pero habéis dicho que el programa atérmico es mucho más eficaz y en menos tiempo 10-15 min. Mi pregunta es, ¿si la potencia es tan baja (en el aparato, un DiaCaRe 5000 me sale unos 2 VA únicamente), si trabajamos en geometrías muy largas (desde lumbar hasta el pie en una Ciatalgia o desde cervical a mano en una cervicobraquialgia) también es efectivo?, ¿o es mejor trabajar en geometrías mucho más cortas debido a la poca potencia?
En primer lugar hemos de señalar que hay varias formas de realizar un tratamiento atérmico o lo que es lo mismo, sin que el paciente llegue a percibir aumento de sensación térmica. La forma más eficaz de realizarlo es utilizando el programa atérmico, si tu dispositivo lo tiene, ya que este programa han sido diseñado para emitir grandes cantidades de energía alternadas con tiempos de pausa. Es un programa que está especialmente indicado para patologías agudas o reagudizadas tras la utilización de epi, ondas de choque… o tras una infiltración con corticoides y PRP.
Ahora bien, si tu dispositivo no lo tiene puedes conseguir un efecto atérmico trabajando con potencias bajas, aplicando los electrodos de mayor diámetro, realizando desplazamientos de los mismos con mayor velocidad, con tiempos de aplicación más cortos y utilizando geometrías largas.
Como habrás observado, utilizando la misma potencia (%), conforme vas aumentado la geometría la energía que absorbe el paciente por unidad de masa o se transforma (VA) en el interior del cuerpo disminuye, por lo que si además aplicas potencias bajas, la energía absorbida también será menor.
Si es posible, es mejor trabajar con cantidades de energía elevadas, ya que obtenemos resultados más rápidos, siempre y cuando no sobrepasemos la ventana terapéutica que nos hemos marcado para el tratamiento que estamos realizando.
En resumen, si quieres realizar un tratamiento atérmico lo mejor es utilizar el programa especial atérmico, si tu equipo no lo tiene, aplicar el programa pulsado 50 y en caso de tampoco tener esta posibilidad trabajar con potencias bajas, electrodos grandes y geometrías largas.
En el caso concreto de una ciatalgia o una cervicobraquialgia lo que se recomienda es trabajar la musculatura que presenta contractura refleja en térmico (38º C), con una geometría más corta, y luego podemos aplicar la técnica resistiva con una geometría larga y con sensación atérmica o térmica muy suave para no irritar las raíces nerviosas afectadas.
3.- En el DiaCaRe 5000 para utilizar los fascia tools, como no tiene programa específico, ¿cómo se hace?
En el caso del DiaCaRe 5000 lo que se debe hacer es programar el equipo con la técnica resistiva, tamaño de electrodo pequeño o mediano, frecuencia estándar de 470 KHz, aunque se puede variar en función de la profundidad del tejido que queramos tratar y no superar nunca los 50 VA. Además como se trabaja con superficies de contacto muy pequeñas debemos estar muy pendientes de la sensación térmica del paciente, debe notar en la zona donde contacta la herramienta con la piel calor; pero que no moleste. Especial atención si se utiliza el DiaTrigger para trabajar trigger points, ya que dejamos fijo el electrodo en ese punto un tiempo.
Recordar que siempre se recomienda que antes de utilizar las fascia tools debemos preparar los tejidos aplicando la técnica capacitiva unos 5 – 10 min (dependiendo de la extensión de la zona a tratar), para vascularizarlos, calentarlos e incrementar su oxigenación.
4.- ¿Con tatuajes se puede aplicar diatermia?
No hay contraindicación excepto que sean muy recientes, ya que pueden emborronarse, o que estén realizados con tintas con pigmentos derivados de metales. Los tatuajes realizados con tinta negra, que está elaborada básicamente con carbón, no son contraindicación para el uso de la diatermia sobre ellos.
5.- Un paciente tiene un tornillo en el hombro de una rotura de hace años, ¿puedo hacerle tratamiento con diatermia en la rodilla? Y en el tratamiento facial, ¿está desaconsejado si hay implantes o empastes metálicos?
Los implantes metálicos son una contraindicación relativa, lo que significa que puedes aplicar la diatermia en el paciente que los porta; pero no hacerlo directamente encima de ellos o haciendo que la corriente pase por la zona donde están ubicados. Es decir, en el caso que planteas puedes realizar la aplicación de diatermia en la rodilla con total seguridad.
Respecto a los implantes faciales, si estos son metálicos como los hilos de oro, implantes dentales o amalgamas pueden ocasionar sensaciones desagradables a los pacientes, sobre todo si utilizamos la técnica resistiva, por lo que estaría desaconsejado pasar la diatermia por la zona donde se ubican. En cambio si son de materiales biocompatibles como los realizados con PEEK, hidroxi-apatita, silicona… no son una contraindicación.
Algunos fabricantes indican que con sus equipos se puede aplicar la diatermia sobre las prótesis, siempre que se realicen los tratamientos con potencias bajas, para respetar y evitar quemaduras en los tejidos adyacentes al implante. Pero según la legislación española, es una contraindicación por lo que si se aplica y hay alguna consecuencia negativa la responsabilidad será del profesional que lo aplica.
6.- ¿Qué nos indica la gráfica de colores cuando sale en rojo? Y ¿por qué con la misma potencia aplicando el electrodo en el otro muslo sale amarillo?
Los histogramas de colores muestran los valores de corriente absorbida, con cifras que van desde 1 mA hasta valores superiores a los 900 mA, cuando trabajamos con la técnica resistiva, y superiores a los 501mA, cuando lo hacemos con la técnica capacitiva. Los colores se corresponden con las ventanas terapéuticas, verde son corrientes bajas y sensaciones atérmicas, amarillo y naranjas son intermedias y sensaciones térmicas y a partir del rojo, morado… valores altos o sensaciones hipertérmicas.
Estos valores no sólo dependen de la potencia aplicada en una zona, sino de la impedancia del tejido tratado, que está directamente relacionada con la hidratación del tejido, o lo vascularizado que esté. Por lo tanto es posible que en una pierna, con la misma potencia y geometría, un paciente experimente una sensación térmica moderada, ya que presenta una impedancia menor o esté más vascularizada y pueda refrigerar mucho mejor el tejido (por lo que se calentará menos) y la otra se puede calentar más.
7.- ¿Estaría indicado el tratamiento con fascia Tools en el caso de edemas de MMII?
Nuestra experiencia en el tratamiento de esta patología, aplicando la diatermia combinada con la técnica instrumental de movilización de los tejidos blandos, está siendo muy positiva. Con la diatermia aumentamos ligeramente la temperatura en el interior de los tejidos tratados mejorando la vascularización de los mismos y activando la circulación de retorno, tanto venosa como linfática. Al complementar el tratamiento con las fascia tools (DiaBlade Small y Large) vamos a estimular el tejido conectivo de los vasos sanguíneos y linfáticos, a aumentar la flexibiidad del tejido y estimular los receptores instersticiales y corpúsculos de Ruffini, que están en contacto directo con el sistema nervioso autónomo, produciendo una activación del flujo vascular. Por otro lado, la acción beneficiosa de las fascia Tools sobre la musculatura superficial de las piernas disminuye la rigidez muscular y articular, al eliminar las restricciones fasciales y adherencias fibrosas, favoreciendo la movilidad y la activación del bombeo muscular.
8.- En cuanto al dolor neuropático periférico y alteración de sensibilidad, ¿mejora con la utilización de la diatermia? Electrodos, frecuencia e intensidad…
Si nos encontramos frente a una alteración de la sensibilidad que dificulta o impide percibir el calor, no debemos realizar el tratamiento, ya que el paciente no nos va a poder informar de las sensaciones térmicas percibidas y por tanto no solo el tratamiento puede ser ineficaz, sino que podemos llegar a producir daño en los tejidos tratados.
En el caso probable de que mantenga la sensibilidad térmica, la diatermia es una buena técnica de elección en el tratamiento del dolor neuropático siempre que apliquemos temperaturas agradables al paciente, evitaremos en todo caso la hipertermia. En principio el dolor neuropático implica una disfunción del sistema nervioso central o periférico, se experimenta hiperalgesia y/o alodinia, nuestro objetivo con la Diatermia será aportar información y energía, aferencias y calor que proporcionen un nuevo engrama de lo que está sucediendo en la periferia, para que haya una nueva reinterpretación y energía térmica que el cuerpo puede aprovechar para restaurar el tejido dañado.
Siempre que el origen del dolor neuropático no sea una patología tumoral o haya alguna contraindicación absoluta, podremos usar la diatermia en el tratamiento del dolor neuropático, en tres sesiones debemos experimentar una mejoría clara, si no fuera así no debemos continuar.
Usaremos la técnica resistiva y los electrodos del tamaño que mejor se adapten a la zona que vamos a tratar. A mayor profundidad menor frecuencia y mayor frecuencia para tratamientos más superficiales.
9.- ¿Cómo podríamos trabajar una condropatía femoropatelar con diatermia? ¿Estaría indicado el uso del programa manos libres?
El síndrome femoropatelar supone una pérdida de calidad del cartílago hialino, que tiende a estar relacionado con alteracioes biomecánicas previas. El paciente percibe dolor en la cara articular de la rótula y este puede llegar a irradiarse a zonas próximas. Con la elevación de las cargas sobre la rótula al mantener posturas en flexión de rodilla, subir o bajar escaleras, el paciente percibe una sensación de rozamiento o de crujidos, que puede ir acompañado de dolor y generar un bloqueo momentáneo, que aunque cede produce una sensación de inseguridad.
Con la diatermia podemos tratar con mucha eficacia el síntoma dolor y con la aplicación de la diatermia capacitiva sobre la musculatura que tracciona de la rótula y su antagonista podemos conseguir una relajación de la misma, mejorar su viscoelasticidad y con ello reducir la carga que ha de soportar. Se aconseja aplicar la técnica resistiva sobre la patela y zonas adyacentes para activar el proceso de regeneración tisular.
Podemos utilizar el programa manos libres con los electrodos resistivos colocados a ambos lados de la patela, con geometría corta, mientras le pedimos al paciente que realice un trabajo en cadena cinética cerrada con pocos grados de flexión, para aplicar menos presión en la articulación femoropatelar.
10.- ¿Es normal que un paciente te diga que no nota mucho calor cuando en el histograma de colores que aparece en el display aparece el color morado? ¿En fascial lo tengo que poner a 100% para que llegue por encima de 50w es normal?
Siempre decimos que es muy importante preguntarle con frecuencia al paciente, qué sensación térmica percibe, ya que esta va a determinar la potencia con la que vamos a trabajar. No obstante, debemos tener presente que en ocasiones a los pacientes les cuesta un tiempo llegar a percibir los cambios en la temperatura del tejido tratado, algunos tienen un sistema circulatorio que refrigera muy rápido el tejido tratado, no tienen una percepción correcta o es bastante subjetiva. Por ello los equipos más avanzados tienen en el display información sobre la corriente absorbida, la impedancia del tejido y los efectos térmicos que se están produciendo, para que podamos modificar los parámetros y ajustarlos a la ventana terapéutica que nos hemos marcado. Siempre es mejor prevenir que curar, por lo que aunque el paciente no refiera mucho calor, si estamos trabajando con potencias altas y el histograma está en morado la recomendación es bajarla un poco hasta que aparezca el color rojo, en caso de que queramos trabajar en hipertérmico.
11.- ¿Puede el tratamiento con diatermia provocar fasciculaciones en un músculo muy sobrecargado?
La diatermia trabaja en un rango de frecuencias entre los 350KHz y los 1,2MHz y la aplicación de esta corriente de alta frecuencia se caracteriza por no producir contracción muscular y sí una hipertermia en el interior del tejido tratado, por lo que las fasciculaciones probablemente tengan otra causa.
12.- ¿Puedo tratar a un deportista joven, 15 años, con diatermia?
El motivo por el que se recomienda no tratar niños con diatermia es la existencia de epífisis fértiles, ya que la aplicación frecuente de diatermia en estas zonas con sensaciones térmicas elevadas puede llegar a provocar desequilibrios en el crecimiento óseo de la zona tratada frente a las que no lo han sido. No obstante, según la legislación española se puede aplicar la diatermia a partir de los 14 años; pero no se recomienda trabajar con sensaciones térmicas muy elevadas para evitar aumentar mucho la tasa metabólica.
13.- Varios pacientes se nos han quejado del calentamiento de la placa al aplicar el manípulo resistivo sobre todo cuando trabajamos cualquier parte del brazo, ¿nos puedes aconsejar cómo evitarlo?
Que la placa se caliente cuando utilizamos la técnica resistiva es normal, puesto que es un electrodo tan activo como el electrodo resistivo. Si el paciente nos indica que percibe un calor que resulta molesto o excesivo puede ser bien porque hay una región del antebrazo que está ejerciendo una mayor presión sobre la placa, y en esta zona se concentra el paso de corriente, bien porque la resistencia de tejido es alta (el paciente no está bien hidratado, hay pelo que dificulta el paso de la corriente…) o porque la superficie de contacto del cuerpo con la placa es muy pequeño en relación con la potencia que estamos trabajando. La forma de evitar esa sensación molesta es poner crema en la placa para favorecer el paso de la corriente y disminuir la resistencia, evitar zonas de aumento de presión, indicarle al paciente que tiene que beber por lo menos 2 o 3 vasos de agua (que no vino o cerveza, ya que el alcohol deshidrata) antes de acudir a hacerse el tratamiento o colocar la placa de retorno en una región corporal donde toda la superficie de la placa esté en contacto con la piel del paciente, es decir si estamos tratando el miembro superior podemos colocar la placa en la zona interescapular o dorsal.
14.- ¿Cómo podemos utilizar la diatermia para tratar la adiposidad localizada?, ¿estaría indicada la utilización de las fascia tools?, ¿cuál de ellas?
La adiposidad localizada son acúmulos de tejido graso en determinadas zonas del cuerpo, que son resistentes a las dietas y al ejercicio, produciendo una pérdida de la armonía de la silueta corporal.
En ocasiones coexiste con otras alteraciones dermatológicas como son la celulitis, la flacidez o problemas circulatorios venosos y/o linfáticos. Hay estudios que demuestran que la diatermia produce un aumento del espesor dérmico y epidérmico, con aumento de la cantidad de colágeno, disminución de la grasa subdérmica, favoreciendo la disminución de la adipogénesis. Por ello la aplicación de la diatermia es tan eficaz para tratar la adiposidad localizada al tiempo que mejora la elasticidad y fuerza tensora de las fibras de colágeno, previniendo de esta forma la flacidez subsiguiente a la pérdida de volumen.
La técnica capacitiva va a mejorar la vascularización del tejido, el drenaje de toxinas, la eliminación de líquido retenido y aumentará el gasto energético.
Con la técnica resistiva aplicada con los electrodos manuales trabajaremos sobre tejidos menos hidratados y disminuiremos las fibrosis y adherencias a planos más profundos.
Recomendamos el uso de los electrodos Miofasciales para mejorar la elasticidad y movilidad de los tejidos, reducir el dolor y alteraciones sensitivas que en ocasiones aparece como consecuencia de la compresión de vasos y nervios. Además la aplicación de estas herramientas de movilización de tejidos blandos facilita el trabajo del especialista, al disminuir la carga a la hora de realizar el masaje al tiempo que se aplica la diatermia. Los electrodos recomendados son el DiaBlade Large para superficies corporales grandes, como nalgas, cartucheras, abdomen, espalda, muslos y el DiaBlade Small para brazos, rodillas, región submental…
En las primeras sesiones trabajaremos con una sensación térmica agradable; pero alta. Utilizaremos una frecuencia baja-intermedia (470-700KHz) y le dedicaremos a cada zona de 20 a 30 minutos. Es recomendable antes de iniciar el tratamiento realizar un peeling suave y usar al mismo tiempo sustancias lipolíticas. Tras la segunda semana pasaremos a 2 sesiones y luego una sesión de mantenimiento mensual.
Podemos combinarlo con presoterapia, microcorrientes, ejercicio aeróbico y dieta sana. Importante que el paciente esté bien hidratado.
15.- ¿En un paciente intervenido por un Síndrome de Haglund al que le acaban de quitar las grapas puedo aplicarle la diatermia? Intensidad, técnica. ¿Cómo aplicaríamos las fascia Tools?
En el momento se retiran la grapas podemos tratar la zona alrededor de la cicatriz con la técnica capacitiva y buscando una sensación térmica muy suave y con la técnica resistiva sobre la cicatriz o colocándola fija en el talón (lo que menos le moleste al paciente) buscando sensaciones atérmicas. La aplicación de las IASTM se realizaría no sobre la zona de la intervención sino en regiones próximas por encima y por debajo de la misma. Es decir, trabajaremos con el DiaBlade Large en tríceps sural y tibial anterior y con el Small en fascia plantar.
16.- ¿Cómo podemos aplicar el programa manos libre en una diástasis abdominal después de un embarazo?
Lo que buscamos es revertir la distensión y laxitud de la línea alba, aumentando su tensión y densidad, con la finalidad de mejorar su fuerza y capacidad de adaptación al movimiento y sostén. Se considera que hay diástasis cuando la separación entre los rectos es superior a 2,5 cm, hay que tener en cuenta que cuando se superan los 4 -5 cm se requiere de intervención quirúrgica para reparar el daño del tejido conjuntivo. Para realizar un tratamiento con diatermia colocaremos los electrodos resistivos adhesivos a un lado del abdomen, sobre el recto abdominal derecho por ejemplo y los electrodos adhesivos de retorno sobre el otro recto abdominal izquierdo. Aplicaremos el programa manos libres seleccionando una geometría corta y subiremos el potenciómetro hasta que el paciente nos indique que percibe una sensación térmica muy suave, grado I- II, ya que no buscamos calentar los músculos hasta el grado que lleguen a relajarse. Le pediremos al paciente que mientras dura el tratamiento realice gimnasia abdominal hipopresiva, ejercicios de kegel o de fortalecimiento del core.
Lo ideal es que se empiece con este tipo de tratamiento lo antes posible
17.- ¿En los tratamientos que se combinan ambas técnicas siempre se aconseja comenzar por la capacitiva?
No siempre, en el caso del empleo de las IASTM sí que está indicado vascularizar y calentar previamente con la técnica capacitiva los tejidos que vamos a trabajar con las herramientas Miofasciales, sin embargo en otras aplicaciones como por ejemplo en un tratamiento de celulitis, adiposidad localizada o incluso el tratamiento de adherencias o fibrosis, primero podemos aplicar la técnica resistiva para tratar los tejidos menos hidratados y aplicar la técnica capacitiva en la segunda fase del tratamiento para favorecer el drenaje, relajar los tejidos o disminuir el dolor si hemos realizado movilizaciones o estiramientos para ganar recorrido articular.
18.- ¿Qué tratamiento recomendaría para una cicatriz queloidea de una cesárea?
Capacitivo en las zonas adyacentes con una sensación térmica suave para mejorar la oxigenación, relajar los tejidos y favorecer el drenaje linfático, utilizando un electrodo grande y programando una frecuencia de 470- 700KHz, y resistivo sobre la cicatriz con el electrodo pequeño o mediano, con una frecuencia media-alta buscando una sensación térmica; pero no demasiado intensa. Se recomienda la utilización de principios activos desfibrosantes. Podemos realizar movilizaciones, masaje o estiramientos suaves durante el tratamiento o inmediatamente después de realizarlo. Al inicio del tratamiento recomendamos sesiones alternas y con la mejoría se pueden espaciar a 1 semanal. El éxito del tratamiento dependerá en gran medida de la profundidad, extensión, cronicidad de la cicatriz y edad del paciente
19.- ¿Se puede usar Diatermia resistiva para ayudar a osificar una fractura de peroné que osifica mal?
Definitivamente sí, el paso de la corriente diatérmica produce un aumento de la vacularización ósea que favorece la formación del callo de fractura, además se sabe que el campo electromagnético producido por este tipo de corriente produce un efecto piezoeléctrico que estimula a los osteoblastos. Es un tratamiento que sumado al uso de la magnetoterapia favorece la evolución positiva en aquellas fracturas que muestran problemas de osificación.
20.- ¿Cómo utilizaremos las IASTM en una tendinopatía crónica del tendón de Aquiles? Y en la fase reactiva, ¿estarían también indicadas?
En una fase crónica aplicaremos en primer lugar la técnica capacitiva en toda la zona posterior de la pantorrilla, con el electrodo de mayor diámetro y una frecuencia intermedia, buscando sensaciones térmicas ( 37º-38ºC) después aplicaremos las fascia tools (DiaBlade Large) tanto en el vientre muscular de los gemelos, en las uniones miotendinosas como en el tendón, en esta primera fase escanearemos las estructuras y observaremos dónde aparecen las zonas densificadas, con limitación de movimiento o rígidas. Se recomienda utilizar ambas manos para desplazar la herramienta, ya que de esta forma identificamos mejor las irregularidades, podemos controlar de forma más precisa la presión ejercida así como el ángulo de incidencia de la herramienta con el tejido y nos aseguramos de realizar un movimiento uniforme. Con el lado cóncavo trabajaremos mejor las superficies curvas, maximizando la superficie de contacto y el lado recto lo utilizaremos en aquellas zonas conflictivas que hemos localizado anteriormente para realizar un tratamiento más penetrante. La herramienta debe estar siempre en contacto con el cuerpo, realizando un movimiento continuo de empuje y retorno, para no desperdiciar tiempo, energía y garantizar el cierre del circuito.
Al tiempo que se está tratando el tendón con el paciente en decúbito prono y la placa en cuádriceps, ponemos pedirle al paciente que realice movilizaciones pasivas de flexo-extensión, activas y asistidas por nuestra pierna, e incluso llegar más allá y aplicarle ligeros estiramientos, forzando ligeramente la dorsi-flexión del tobillo. La sensación térmica debe ser siempre agradable.
En la fase reactiva podemos utilizar la diatermia con los electrodos manuales y buscando sensaciones atérmicas en el tendón con la resistiva para modular la inflamación y térmicas con la técnica capacitiva en el vientre muscular. Las herramientas solo podemos aplicarlas en el músculo y la planta del pie; pero no sobre el tendón.
21.- En adherencias del vasto externo ¿estaría indicada la diatermia?
En ocasiones la cintilla iliotibial comprime el vasto externo creando adherencias y fibrosis en el músculo y ocasionan molestias al deportista, la recomendación es hacer un tratamiento capacitivo del tensor de la fascia lata, glúteos medio y menor y por supuesto el vasto externo. A continuación realizaremos un tratamiento resistivo con las fascia tools en toda la cintilla iliotibial con el DiaBlade Small, buscando una sensación térmica suave y para finalizar realizaremos un tratamiento más incisivo en la zona de las adherencias musculares buscando una sensación térmica un poco más elevada, pero nunca molesta, al tiempo que realizamos estiramientos y movilizaciones de la zona.
22.- ¿Estaría indicado el uso de las IASTM tras las Abdominoplastias?
Uno de los posibles efectos secundarios tras una liposucción o una abdominoplastia son las cicatrices o fibrosis que quedan y son difíciles de eliminar con métodos tradicionales, sin embargo la diatermia es una buena opción ya que nos va a ayudar a mejorar las condiciones del tejido, aumentar el drenaje linfático y deshacer las adherencias y fibrosis que se han producido. Lo ideal es comenzar el tratamiento lo antes posible, incluso de forma preventiva a los pocos días de la intervención. Si ya han aparecido los bultos en la cicatriz, que duelen y se van endureciendo paulatinamente hay que comenzar el tratamiento a ser posible de forma diaria para luego ir espaciándolo conforme se vaya produciendo la mejoría. Las herramientas Miofasciales nos ayudarán sobre todo en aquellas fibrosis más superficiales, aportándole elasticidad y flexibilizando los tejidos tratados.
23.- ¿Si el programa Atérmico al emitir poca energía, hacemos además una geometría muy larga (lumbar-panta del pie) sigue siendo efectivo? O ¿si utilizamos el programa atérmico, es mejor utilizar geometrías cortas?
Si utilizas el programa atérmico es mejor en geometría corta, porque en caso contrario la energía absorbida es muy poca por lo que los resultados serán menores.
En resumen, si quieres hacer un tratamiento atérmico eliges emplear el programa atérmico con geometría corta o bien utilizar un programa libre o pulsado 50 con una geometría más larga y subir la potencia hasta que el paciente te indique que comienza a percibir algo de sensación térmica, y bajarla hasta que deje de percibir.
24.- En la aplicación de los miofasciales tengo que poner el equipo al 100% para que llegue por encima de 50w ¿es normal?
El DiaCaRe 7000 tiene el programa de fascia Tools que está configurado para evitar que nos excedamos con la cantidad de energía aplicada, básicamente es por la seguridad del paciente, ya que la superficie de contacto de las herramientas miofasciales es mucho más pequeña que la de los electrodos manuales. No hace falta aplicar porcentajes muy altos de potencia para que el paciente note una sensación térmica o incluso hipertérmica. Lo realmente importante es que cuando apliquemos las herramientas miofasciales el paciente llegue a notar un ligero aumento de la temperatura en la zona de contacto; pero que no sea demasiado intensa.
Por otro lado, en los equipos como el DiaCaRe 5000, que no tienen este programa especial, lo que se recomienda es no superar nunca los 50W, es decir ese sería el valor máximo con el que podemos trabajar con seguridad. Dependiendo de la zona a tratar, si hemos vascularizado previamente el tejido, el grado de hidratación del paciente, la herramienta seleccionada para el tratamiento y la superficie de contacto con la que estemos trabajando en un determinado momento, necesitaremos más o menos potencia para elevar los vatios absorbidos por el paciente. Pero debemos insistir en que lo importante para que el tratamiento funcione no son tanto los vatios absorbidos por el paciente como la sensación térmica con la que queremos trabajar.
Somos especialistas en Diatermia-Radiofrecuencia-Tecarterapia.
Si quieres asesoramiento en equipos o formación contacta con nosotros.
Esmeralda Banacloy Fisioterapeuta: 677.47.20.37