En principio son las mismas que las de cualquier equipo de alta frecuencia: radar o microondas, onda corta….
Podemos distinguir entre contraindicaciones ABSOLUTAS y RELATIVAS.
Las ABSOLULTAS son aquellas en las que bajo ningún concepto aplicaremos la diatermia, en pacientes que presenten:
- Hemorragias recientes. En caso de una rotura fibrilar o un esguince de con hemartros no aplicaremos la diatermia hasta asegurarnos que haya cedido el derrame, puesto que se corre el riesgo aumentarlo al incrementar la hiperemia.
- Tumores malignos. Totalmente contraindicado, ya que hay riesgo de que la alta frecuencia al aumentar la actividad de las células favorezca su proliferación y diseminación. Sólo se podrá usar la diatermia en este tipo de pacientes cuando hayan sido dados de alta por su oncólogo.
- Flebitis, trombosis venosa profunda y arteriopatías. En alteraciones venosas y arteriales importantes no se debe aplicar la diatermia. Sin embargo, sí puede utilizarse en casos de piernas cansada, con dificultad de retorno venoso y linfático. En ambos casos trabajaremos buscando un incremento de la microcirculación, activando el drenaje. Para ello trabajaremos siempre con sensaciones térmicas muy suaves, grado II.
- Implantes Activos. Nos referimos a marcapasos, desfibriladores internos, implantes auditivos, bombas de baclofeno…) Son una contraindicación absoluta debido al riesgo de interferencia con estos. En pacientes con cardiopatías y que toman de forma continua anticoagulantes se puede usar siempre que tengamos el consentimiento de su cardiólogo y usando intensidades bajas para no sobrecargar el sistema cardiocirculatorio.
- Dispositivos intrauterinos hormonados y anillos vaginales. No hay riesgo con DIU no hormonado, en caso de tener que tratar la zona abdominal, estaremos muy pendientes de la sensación térmica de la paciente y en las primeras sesiones trabajaremos con intensidades bajas para asegurarnos que no hay molestias. Si la paciente está menstruando se recomienda aplazar la sesión hasta que haya acabado, ya que la diatermia puede aumentar el sangrado.
- Estados febriles o infecciosos. Cuando el/la paciente sufre un proceso infeccioso y/o tiene fiebre no debemos aplicar la diatermia para no sobrecargar el organismo o extender la infección.
- Embarazo.
- Seno carotídeo cervical. Esta zona no debe trabajarse con los electrodos resistivos miofasciales.
- Glaucoma con presión elevada y Exoftalmos en la enfermedad de Basedow. Contraindicado realizar tratamientos estéticos o dermatofuncionales alrededor de la zona del ojo cuando el paciente presente esta patología, ya que podría empeorar la sintomatología.
- Pacientes menores de 14 años. En principio, esta contraindicación se argumenta en base a que la diatermia tiene el poder de activar el metabolismo local y acelerar los procesos de regeneración tisular. Los niños tienen zonas de crecimiento en sus huesos y articulaciones, corriendo el riesgo de alterarlas originando desequilibrios. En caso de tener que tratar a un adolescente por ejemplo con un Osgood Schlatter, lo haríamos utilizando intensidades muy suaves.
Las RELATIVAS son aquellas en las que podríamos aplicar la diatermia, siempre y cuando guardemos las correspondientes medidas de seguridad para no producir una lesión al paciente.
- Alteraciones de la sensibilidad en el área a tratar. Es muy difícil calcular la intensidad que debemos aplicar, porque el paciente no pude darnos un feedback fiable de su sensación térmica o dolorosa, por ello, si se utiliza es bajo la responsabilidad del terapeuta y realizando comprobaciones repetidas de la elevación de la temperatura en la zona de tratamiento. Se recomienda trabajar con intensidades muy bajas, buscando trabajar en atermia o térmico muy suave. Si nuestro equipo dispone del programa especial atérmico será el idóneo, o bien con el modo pulsado e intensidades muy bajas.
- Implantes metálicos. Para algunos fabricantes es una contraindicación absoluta, por lo cual sí es el caso del equipo que tenemos no debemos de usarlo. Otros dicen que, utilizando la modalidad capacitiva, en modo pulsado y con intensidades bajas no hay riesgo. Y que también se puede usar en regiones próximas, aunque no directamente sobre la zona del implante, evitando que la corriente la atraviese, en ese caso se recomienda trabajar estar muy atentos a la sensación térmica del paciente y trabajar con intensidades bajas. De cualquier forma, si usamos la diatermia con estos pacientes debemos saber que es bajo la responsabilidad del terapeuta, ya que diga lo que diga el fabricante sigue siendo una contraindicación.
- Pacientes epilépticos. Las sensaciones percibidas por el paciente o el estado de relajación general que puede llegar a alcanzar durante un tratamiento extenso con diatermia, puede inducirle al sueño, y sufrir una crisis al despertar o en la transición vigilia-sueño
- Deterioro de la integridad del tejido: heridas abiertas, úlceras. Podemos aplicar la diatermia, pero los tejidos circundantes a la lesión, no sobre la herida o úlcera.
- Hipersensibilidad. Es una contraindicación relativa cuando queramos trabajar con electrodos resistivos miofasciales (Fascia Tools)
Anterior LecciónSiguiente Lección