ask-3070333_1920

Preguntas más frecuentes

¿Se puede aplicar la diatermia capacitiva/resistiva en pacientes que tengan prótesis metálicas, placas de titanio…?

Desde el punto de vista de la legalidad, la diatermia tipo radar, onda corta… no se puede aplicar cuando hay prótesis metálicas. Es una contraindicación del fabricante, por lo que no se recomienda su uso, al igual que con mujeres embarazadas, ni personas con marcapasos, es preciso leerse en todos los casos la información que aporta el fabricante en su manual.

¿Está indicado en casos de edematización por extirpación de ganglios linfáticos, diabéticos, arteriopatías?

En el caso de los diabéticos, cuando tienen úlceras que no terminan de cicatrizar por una mala circulación, los resultados son muy buenos. No aplicaremos el electrodo directamente sobre la úlcera, sino que lo haremos en la zona adyacente.

El 90% de los tratamientos que vamos a hacer con diatermia va a ser sobre patología neuromuscular: artrosis, contracturas, esguinces, roturas fibrilares, artritis. Patologías vasculares importantes por diabetes, excepto que lo haya recomendado su especialista, es mejor no intervenir porque puedes complicar el cuadro en lugar de mejorarlo.

Tras mastectomías y cuando la única secuela de la intervención sea el débil retorno linfático y siempre que su médico lo autorice, colocaremos la placa pasiva proximal y el electrodo activo distal para mejorar el retorno linfático y venoso. También mejorará el retorno linfático con la aplicación de la presoterapia.

¿En personas con espasticidad de puede usar?

Nosotros no hemos tratado a pacientes con espasticidad. Los centros con paralíticos cerebrales no suelen contar con la diatermia dentro de su arsenal terapéutico. También hay que tener en cuenta que son pacientes con la sensibilidad alterada y muchos de ellos no pueden expresar de una forma eficaz cuál es su percepción del calor.

¿Qué tipo de gel, crema o aceite se puede usar con Diatermia capacitiva y resistiva?

La crema usada para diatermia tanto en capacitiva como en resistiva ha de ser hidratante y muy conductiva para facilitar la labor de los electrodos, especialmente el de la técnica resistiva, recordemos que cuando el paciente tenga mucho pelo en la zona donde colocamos la placa pasiva puede ser interesante mejorar la conductividad de la misma aplicando la cantidad de crema que sea precisa para suplir el aislamiento que proporciona el pelo, eso si queremos evitar la depilación del paciente.

Una buena crema conductora permite un buen contacto y deslizamiento del electrodo, sin formar anillos gruesos circulares en la zona que bordea el electrodo, ni producir grumos durante el tratamiento.

En algunos casos puede ser necesario aplicar aceites, como es el caso del de Rosa Mosqueta en cicatrices queloideas o de acné, un buen equipo no debería producir chispas ni calentamientos excesivos con un aceite puro como el citado.

Algún tipo de gel de ultrasonidos de densidad media y de buena calidad también proporciona buenas sensaciones en su aplicación.