Preguntas más frecuentes
¿Se puede aplicar la diatermia capacitiva/resistiva en pacientes que tengan prótesis metálicas, placas de titanio…?
Desde el punto de vista de la legalidad, la diatermia tipo radar, onda corta… no se puede aplicar cuando hay prótesis metálicas. Es una contraindicación del fabricante, por lo que no se recomienda su uso, al igual que con mujeres embarazadas, ni personas con marcapasos, es preciso leerse en todos los casos la información que aporta el fabricante en su manual.
¿Está indicado en casos de edematización por extirpación de ganglios linfáticos, diabéticos, arteriopatías?
En el caso de los diabéticos, cuando tienen úlceras que no terminan de cicatrizar por una mala circulación, los resultados son muy buenos. No aplicaremos el electrodo directamente sobre la úlcera, sino que lo haremos en la zona adyacente. Es importante saber si el paciente tiene conservada la sensibilidad térmica y dolorosa. En caso de que además de una vaculopatía presente una neuropatía, debemos de ir con un cuidado exquisito y trabajar siempre con sensaciones térmicas suaves, midiendo frecuentemente la temperatura de la piel en la zona que estamos aplicando la diatermia.
El 90% de los tratamientos que vamos a hacer con diatermia va a ser sobre patología musculoesquelética: artrosis, contracturas, esguinces, roturas fibrilares, artritis…. Patologías vasculares importantes por diabetes, excepto que lo haya recomendado su especialista, es mejor no intervenir porque puedes complicar el cuadro en lugar de mejorarlo.
Tras extirpación de los ganglios linfáticos, cuando la única secuela de la intervención sea el débil retorno linfático y siempre que su médico lo autorice, colocaremos la placa pasiva proximal y el electrodo activo distal para mejorar el retorno linfático y venoso. También mejorará el retorno linfático con la aplicación de la presoterapia.
¿En personas con espasticidad de puede usar?
Nosotros no hemos tratado a pacientes con espasticidad de origen central. También hay que tener en cuenta que muchas veces son pacientes con la sensibilidad alterada por lo que no pueden dar una información fiable de cuál es su percepción del calor/dolor.
¿Qué tipo de gel, crema o aceite se puede usar con Diatermia capacitiva y resistiva?
La crema usada para diatermia tanto en capacitiva como en resistiva ha de ser hidratante y muy conductiva para facilitar la labor de los electrodos, especialmente el de la modalidad resistiva. Cuando el paciente tenga mucho pelo en la zona donde colocamos la placa pasiva puede ser interesante mejorar la conductividad de la misma aplicando la cantidad de crema que sea precisa para suplir el aislamiento que proporciona el pelo, eso si queremos evitar la depilación del paciente.
Una buena crema conductora permite un buen contacto y deslizamiento del electrodo, sin formar anillos gruesos circulares en la zona que bordea el electrodo, ni producir grumos durante el tratamiento.
En algunos casos puede ser necesario aplicar aceites, como es el caso del de Rosa Mosqueta en cicatrices queloides o de acné, un buen equipo no debería producir chispas ni calentamientos excesivos con un aceite puro como el citado.
¿Se puede utilizar en pacientes que tengan una cardiopatía?
No está contraindicado; pero debemos contar con la aprobación de su cardiólogo. Y trabajaremos a intensidades bajas, con sensación térmica suave para no sobrecargar el sistema cardiocirculatorio.
¿Está contraindicado en pacientes que toman anticoagulantes como el sintrón o la heparina?
Puede llegar a utilizarse, pero al igual que con las cardiopatías, deberemos informar a su cardiólogo y solicitar su consentimiento. Trabajaremos con sensaciones térmicas suaves.
¿Puede aplicarse en la zona precordial, o colocar la placa pasiva en esta zona?
No hay ningún problema de pasarlo sobre la zona del corazón, esta técnica se utiliza para tratamientos de estética como elevación de senos, anti flacidez, aumento del volumen, estrías…etc. Sin embargo, está absolutamente contraindicado en personas con marcapasos y desfibriladores internos.
¿Puede la aplicación de la diatermia alterar los valores de la tensión arterial?
La tendencia es a producir una normalización momentánea de la tensión. Es decir, en pacientes hipotensos en sesiones más largas tiende a subirla ligeramente y en pacientes hipertensos a bajarla. Si la sesión dura unos pocos minutos, prácticamente no afecta a los valores de la misma.
¿Puede aplicarse en implantes mamarios?
Sí, de hecho es el tratamiento de elección cuando hay implantes encapsulados.
¿Está indicada en el tratamiento de prostatitis benigna?
Sí. En el caso de estar producida por una infección, primero el paciente deberá ser tratado de la misma. Una vez solucionada la infección se puede tratar la inflamación de la próstata utilizando intensidades bajas. Está contraindicado aplicar la diatermia en los testículos.
En un Paciente con un hombro bastante rígido con una tenotomía de la porción larga del bíceps. A nivel postquirúrgico, ¿hay algún tiempo de margen que se tenga que dejar para tratar?
En estos casos lo aconsejado es que el cirujano de las indicaciones de cuándo se debe comenzar con el tratamiento postquirúrgico; por regla general una vez se han retirado los puntos ya podemos comenzar el tratamiento atérmico con la diatermia capacitiva, el objetivo fundamental es ayudar a drenar, favorecer la regeneración tisular y disminuir las molestias.
¿En los hombros rígidos, podríamos hacer resistiva en la articulación y después capacitiva en la zona de la musculatura que está coaptando?
Nosotros te recomendamos primero preparar los tejidos vascularizándolos, aumentando la temperatura y relajando la musculatura con la modalidad capacitiva, a continuación aplicar el electrodo resistivo mediano en zona capsular, buscado una sensación térmica alta para romper adherencias y mejorar la viscoelasticidad de los tejidos poco hidratados, al tiempo que realizamos movilizaciones pasivas y estiramientos.
También podemos tratar las densificaciones capsulares, normalmente con mayor presencia en la parte posterior de la misma, con la DiaBlade Small, y en toda la musculatura de trapecio, romboides, infraespinoso…con DiaBlade Large. Otra forma de mejorar la movilidad escápulo-humeral es utilizando el programa de manos libres, con los electrodos adhesivos colocados en brazo y zona escapular, y realizar al mismo tiempo movilizaciones escapulo-humerales pasivas. Geometría media y sensación térmica II.
Un paciente con dolor de origen neuropático en la zona del deltoides. Está intervenido desde hace unos años y lleva una placa C3-C4. Este dolor le acompaña desde hace mucho tiempo, día y noche. ¿Podría usar diatermia resistiva en el brazo con la placa en antebrazo? ¿Cuál crees que sería la técnica para disminuir el dolor?
Hay varias formas de tratar el dolor de un segmento corporal, el efecto más duradero se consigue trabajando con sensaciones térmicas suaves, y podemos utilizar tanto la modalidad capacitiva para realizar un drenaje, relajar la musculatura y oxigenar los tejidos al favorecer la microcirculación, como la modalidad resistiva, colocando la placa en la zona anterior del brazo, cerca de la axila, y el electrodo resistivo de mayor diámetro en la palma de la mano, con este tipo de aplicación logramos aumentar la hiperemia de todo el miembro superior y descargarlo, de igual modo trabajaremos con sensaciones térmicas agradables.
En los casos en los que el paciente tiene implantes metálicos lo importante es que la corriente no atraviese la zona dónde está ubicado. Pero sí podemos trabajar zonas adyacentes.
En un posible Sudeck de miembro superior, muy interesante, al parecer Diatermia va bastante bien. Sugerencias
Al trabajar con la modalidad capacitiva sobre tejidos hidratados, lo que buscamos es mejorar la circulación superficial, relajar la musculatura y disminuir la sensación dolorosa. Trataremos toda el área afectada por el síndrome doloroso regional complejo, desde la parte más distal hacia la más proximal. Es importante realizar los movimientos asegurándonos de que el electrodo hace buen contacto con la piel, aplicar bastante crema para favorecer la conductibilidad y facilitar el deslizamiento del mismo, ya que la mayoría de los pacientes afectados de Sudeck les molesta la presión sobre los tejidos. En fase aguda o inflamatoria se recomienda encarecidamente trabajar en atérmico y en subaguda y crónica en térmica suave, ya que no conviene sobrecalentar los tejidos y además estos pacientes tienen afectada su sensibilidad, por lo que no podremos fiarnos del feedback que nos den.
Las articulaciones dolorosas o que presenten disminución del rango articular las trabajaremos directamente con la técnica resistiva, buscando sensaciones atérmicas en agudo y térmicas suaves en estadios más avanzados. También podemos realizar un tratamiento desde la palma de la mano, dejando el electrodo fijo, y la placa interescapular, para favorecer la hiperemia de los tejidos menos hidratados.
Para una fractura de clavícula muy reciente ¿Qué programa le iría bien?
Capacitivo a 470 KHz, con electrodo mediano durante unos 10-15 minutos, en toda la zona del cuello, pectoral, deltoides y cintura escapular, para relajar la contractura refleja y así disminuir el dolor y la placa de retorno en la cara anterior del brazo o zona dorsal de la espalda. Sensación térmica alta pero agradable.
Resistiva con la misma frecuencia, durante unos 10 minutos, colocando la placa en el hombro contrario o en zona del esternón, y el electrodo resistivo grande en la palma de la mano del lado dañado. Sensación térmica suave.
Neuropatía del trigémino de 6 meses de evolución, ¿podemos hacer tratamiento con diatermia?, ¿tendrá algún resultado?
Lo normal es que sí se noten cambios positivos aunque haga tiempo que dejo de evolucionar siguiendo otro tipo de tratamientos. Se aconseja trabajar en decúbito supino, con placa interescapular, primero tratamiento capacitivo en toda la superficie facial que ha quedado afectada por la neuropatía (mejilla, mandíbula, labios…) y después con la resistiva a lo largo de todas las ramas. Se recomiendo trabajar con sensaciones térmicas muy suaves o incluso atérmicas en las primeras sesiones.
Hay que tener en cuenta que si la causa de la neuropatía ha sido un tumor que comprime al nervio no podemos utilizar la diatermia.
¿Dónde colocaremos la placa de retorno para un tratamiento de vértigo vestibular? ¿y el electrodo resistivo sobre pabellón auditivo y mastoides?
Lo mejor es colocar la placa interescapular con el paciente tumbado en decúbito supino, si lo tolera bien, en caso contrario colocaremos el paciente en sedestación, fijando la placa con una cincha.
El electrodo resistivo de tamaño medio lo colocaremos delante de la oreja, más o menos a la altura de la ATM y cuándo el paciente refiera que aumenta bastante la sensación térmica lo pasaremos a la mastoides, y así repetiremos la operación varias veces hasta completar el tiempo de tratamiento (10-15min). Programamos una frecuencia intermedia, aproximadamente 470KHz.
Hay que tener en cuenta que aunque solo tenga un oído afectado, deben tratarse los dos para que el paciente no se maree al incorporarse de la camilla. Puede notar sensación térmica (grado II) o bien una presión que en ocasiones puede tornarse dolorosa, en este caso lo que debemos hacer es bajar la potencia del equipo hasta que nos diga que ya no la percibe.
¿En una cervicobraquialgia qué parámetros y tipos de electrodo? ¿Empiezo por capacitiva o resistiva? ¿Cuál es la geometría recomendada en este caso?
Comenzaremos por el tratamiento capacitivo para relajar toda la musculatura afectada, electrodo mediano, frecuencia baja-media, de 10 a 15 minutos de tratamiento y la placa buscando una geometría larga, por ejemplo en la palma de la mano o hasta el nivel que irradie el dolor. Sensación térmica media-alta.
A continuación. podemos poner el paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente fuera de la camilla y aprovechar que usamos la modalidad resistiva, más o menos fija en los puntos dolorosos o zonas de compresión, para realizar movilizaciones pasivas suaves de cuello. La placa en el brazo hacia donde irradia el dolor. También podemos colocarlo en decúbito lateral sobre el lado sano, placa en el hombro sobre el que se apoya, y realizar tratamiento de la cintura escapular al tiempo que vamos aplicando el electrodo en distintos puntos, donde percibimos tensión o nos manifiesta el paciente dolor. En ambas aplicaciones resistivas buscamos una sensación térmica suave, no conviene sobrecalentar las estructuras nerviosas irritadas.
¿Si un paciente tiene implantes faciales con materiales biocompatibles derivados del colágeno o de a. hialurónico se puede utilizar la diatermia sobre ellos?
Sí, pero hay que tener en cuenta que en el caso de infiltraciones de a. hialurónico, como es una sustancia reabsorbible, si trabajamos con sensaciones térmicas altas aceleraremos su reabsorción.
¿En cicatrices se utilizaría alguno de los electrodos Miofasciales?
Podemos usarlos siempre y cuando la cicatriz no sea reciente, es decir cuando esté fibrosada o tenga adherencias. En casos agudos o postquirúrgicos se pueden utilizar en los tejidos próximos; pero a distancia, nunca sobre la misma.
ATM y cervicalgias, ¿pondríamos la placa en zona lumbar o mejor en zona subescapular?
Si el equipo es potente lo más cómodo es ponerla en la zona dorso-lumbar, ya que hay mucho más superficie y hace mejor contacto, en caso de trabajar con un equipo menos potente la pondremos interescapular, asegurándonos que no hace demasiada presión en alguna protuberancia ósea, lo cual puede hacer que se caliente en exceso y resulte molesto.
En suelo pélvico donde hay mucho tejido es conectivo ¿se podrían utilizar éstos electrodos con cubre sondas? En suelo pélvico me refería a trabajo superficial no intracavitario.
Para tratar el tejido conectivo la modalidad de elección es la resistiva, pero si a un electrodo resistivo le coloco un protector, al generar un cierto aislamiento lo estoy convirtiendo en capacitivo, por lo que estaríamos actuando sobre todo a nivel muscular.
¿Cuándo he de calibrar el equipo de diatermia?
La calibración se realiza cuando al aplicar el electrodo al paciente la máquina no entrega potencia, bien porque el paciente está muy deshidratado, la impedancia es muy alta…
En estos casos se ha de calibrar la máquina para ajustarla a las características específicas de dicho paciente y que el equipo entregue energía sin riesgo de quemadura.
En el DiaCare 7000 seleccionamos programa libre, colocamos la placa pasiva en el paciente, seleccionamos en el margen superior derecho de la pantalla el icono con las tres barras horizontales y cuando se abre la nueva pantalla seleccionamos el icono de calibración. Le damos a inicio y realizamos la aplicación del electrodo sobre el paciente en la zona elegida, mientras dura el proceso de calibrado, una vez que este ha finalizado la máquina empezará a entregar energía. Cuando termina el tratamiento y volvemos a la pantalla de inicio la máquina vuelve a los valores estándar para el siguiente tratamiento.
¿Estaría recomendado el uso de la diatermia y las fascia tools en el tratamiento del Dupuytren? En caso afirmativo ¿cuál sería el protocolo y la herramienta a utilizar?
Desde luego, la aplicación de la diatermia está recomendada para tratar las retracciones, ya que uno de los efectos beneficiosos que produce es aumentar la elasticidad de los tejidos tratados con este tipo de corriente de alta frecuencia. El Dupuytren es una fibromatosis de evolución lenta, que afecta a la fascia palmar, en estadios iniciales el paciente casi no es consciente de su problema y cuando comienza a notarlo es cuando aparecen los nódulos y posteriormente las bandas fibrosas, que traccionan de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, sobre todo del 5º, 4º y 3º dedo.
En las fases iniciales la modalidad capacitiva favorecerá la microvascularización, disminuyendo la isquemia, por el contrario en fases más avanzadas deberemos combinar la modalidad capacitiva para disminuir el dolor y oxigenar el tejido y la resistiva para tratar el tejido cicatricial endurecido, mejorando la viscoelasticidad y facilitando el movimiento de los dedos. Con ambas técnicas buscamos sensaciones térmicas medias- altas.
Es recomendable realizar estiramientos suaves de las estructuras acortadas y movilizaciones pasivas de las articulaciones afectadas mientras estamos aplicando la diatermia y los tejidos están calientes.
La herramienta miofascial recomendada para este tipo de tratamiento es la DiaBlade Small, frecuencia 470KHz y una duración total del tratamiento entre las dos técnicas entre 15-17min.
¿En un caso de parálisis facial estaría indicada la diatermia?
Se recomienda utilizar la modalidad resistiva para preparar los tejidos previamente a utilizar otras técnicas de fisioterapia, nosotros hemos visto resultados muy positivos tras varios meses de evolución donde otras técnicas habían fracasado
¿Cuándo usamos la modalidad resistiva, cuando la capacitiva y cuando una combinación de ambas técnicas?
En el ámbito deportivo, sobre todo en patologías por sobreuso, se utiliza mucho la modalidad resistiva. Sin embargo, en patología muscular, drenaje linfático y edemas la más indicada es la capacitiva. Un ejemplo de combinación de ambas sería cuando utilizamos las herramientas Miofasciales ya que realizamos una fase previa con la capacitiva para preparar los tejidos y luego aplicamos las herramientas Miofasciales que son resistivas.
¿Está indicada la diatermia en casos de bruxismo?
Desde luego que sí. Aplicaríamos la modalidad capacitiva en toda la musculatura cérvico-dorsal para producir una relajación sistémica y reequilibrar el SNA y también en la musculatura cervical anterior y mandibular. En caso de encontrar densificaciones en maseteros podemos trabajar con el DiaBlade Small igual que en el caso de alteraciones en la ATM
¿Se puede tratar con diatermia la distonía cervical?
Si se puede utilizar, sobre todo para producir una relajación sistémica y bajar el tono muscular, pero no sería la primera técnica de elección.
¿Podemos utilizar las fascia tools en el tratamiento del atrapamiento del túnel carpiano?
Trabajaremos primero con la modalidad capacitiva toda la musculatura del antebrazo, buscando una sensación térmica grado II-III o lo que es lo mismo una ventana terapéutica amarilla. A continuación pasaremos a trabajar con la DiaBlade Small el ligamento trasverso de la muñeca, sin ejercer demasiada presión y realizando desplazamientos longitudinales y transversales al mismo. Recordar sujetar siempre que sea posible el electrodo con ambas manos para controlar mejor la fuerza y dirección del movimiento, y cuando utilicemos superficies de contacto muy pequeñas hemos de sujetarlo lo más próximo a la zona de aplicación.
¿Podemos utilizar las fascia tools y los electrodos adhesivos con el DiaCaRe 5000? ¿Cuáles son las diferencias principales entre el DiaCaRe 5000 y el 7000?
Sí
Las diferencias fundamentales son:
- El tamaño, ya que el DiaCaRe 5000 es un equipo que pesa muy poco y se puede trasportar fácilmente en su maletín, lo cual es muy práctico a la hora de realizar tratamientos domiciliarios y en los desplazamientos con deportistas a las competiciones. Sin embargo el DiaCaRe 7000 es un equipo de sobremesa, aunque también tiene un maletín con ruedas, opcional, por si quieres trasportarlo con total seguridad.
- La potencia, 100 w reales o 200wa (p.p.), lo cual resulta más que suficiente para el tratamiento de patologías, ya que insistimos en que para obtener buenos resultados no es necesario “cocer” al paciente, sino todo lo contrario. La mayoría de los tratamientos los vamos a realizar en atérmico o térmico, y para alcanzar dicha sensación en un tejido dañado no hace falta mucha potencia, únicamente en casos muy cronificados que queramos reagudizar necesitaremos sensaciones hipertérmicas. El DiaCaRe 7000 tiene una potencia de 350w (p.p.) y cuenta con la opción Burst en resistiva que duplica la potencia. Recomendado sobre todo si vas a trabajar en tratamientos dermatofuncionales corporales y con deportistas profesionales.
- El DiaCaRe 5000 tiene cuatro frecuencias: 400 KHz, 470KHz, 700KHz y 1MHz, mientras que el 7000 tiene una más: 1,2MHz.
- El D 5000 tiene 14 protocolos preestablecidos y el D 7000 cuenta además de los protocolos con un ATLAS de tratamientos con programas preestablecidos divididos por distritos anatómicos y acompañados con imágenes explicativas.
- Ambos cuentan con programas especiales como el atérmico, pulsados, escaneado, vehiculación transdérmica y manos libres. Además el D 7000 tiene el programa de Fascia Tools integrado, que el D 5000 no tiene; pero ello no implica que no podamos utilizar las herramientas Miofasciales con él, todo lo contrario, lo único es que debemos aplicarlas con el programa libre teniendo en cuenta que no hay que sobrepasar nunca los 50 Watios de potencia, seleccionar la técnica resistiva y en la opción de elegir electrodo seleccionar el de tamaño medio.
- Por último, y no menos importante, el precio. El D 5000 es un gran equipo en de un tamaño pequeño, con registro sanitario y a un precio muy competitivo y asequible.
Anterior LecciónSiguiente Lección