Esmeralda Banacloy Martínez.
Francisco Barrios Marco.
Fisioterapeutas.
Autores del Libro Diatermia Capacitiva y Resistiva
ORÍGENES DE LA DIATERMIA: COMENTARIOS SOBRE LIBROS PUBLICADOS ACERCA DE LA DIATERMIA
HANNBOOK OF ELECTROTHERAPY. Burton Baker Groover. Año de edición: 1921 en Filadelfia.
Podemos caer en la tentación de pensar que la electroterapia o la Diatermia son terapias físicas recientes, sin embargo existen muchos libros escritos al respecto desde principios del siglo XX. En esta sección de nuestra propia y extensa biblioteca de Diatermia hablaremos de ellos y de algunos de sus interesantes contenidos.
En el Handbook of electrotherapy hay un capítulo entero dedicado a la Diatermia, se describen los principios físicos y fisiológicos del calor en que se basa la Hipertermia profunda para lograr sus potentes efectos terapéuticos, así como la relación entre la elevación de la temperatura en profundidad y el efecto analgésico, antiinflamatorio, decontracturante y antibacteriano.
Resulta muy interesante la descripción acerca de cómo la Diatermia es capaz de generar una agitación, una fricción de las cargas eléctricas en la materia, provocando de ese modo calor en profundidad en la zona en que se aplica. Describe como la corriente circula por el camino más corto, en relación a la resistencia ofrecida por el cuerpo, entre los dos electrodos. Achaca precisamente a dicho calor profundo, o estado de fiebre local, los resultados que se obtienen por la endotermia y liga la eficacia lograda en los tratamientos, a la elevación del metabolismo local cuando se alcanzan temperaturas de 40 grados o más, sin superar los 44 grados centígrados.
Describe el término “Diatermia” como el más aceptado y acertado, ya que por sí mismo define el concepto de elevación de temperatura en profundidad. Nos refiere a Nagelschmidt y d´Arsonval como los precursores en la aplicación de la alta frecuencia en terapia para el tratamiento de muy diversas patologías. Es cierto que en nuestra opinión diferimos en este aspecto, ya que el primer equipo operativo de Diatermia fue puesto en marcha por Von Zeyneck, un ingeniero checoslovaco, equipo que fue probado con éxito en un grupo de diez pacientes con artritis.
Es un texto interesante que plantea la utilización de la Diatermia en el tratamiento de órganos internos, tales como pulmones, hígado e intestinos; define está terapia física como un modo de realizar un efectivo tratamiento visceral (recordemos que en aquella época la Diatermia era un equipo de estricto uso médico), confiere a la diatermia la capacidad de colaborar en el mantenimiento de la homeostasia en la zona tratada e incluso de actuar con eficacia frente a toxinas e infecciones bacterianas.
Explica con claridad la importancia de la densidad de la corriente diatérmica en relación a los resultados y la importancia de la fórmula de Joule en relación al calor generado: Q= I2 x R X T, la cual enuncia que aumentar la intensidad el doble (por ejemplo de 200 a 400 miliamperios) generará cuatro veces más calor y no simplemente el doble.
Resulta muy interesante cuando insiste en que la sensación del paciente ha de ser siempre la guía de nuestro tratamiento, así como que si el paciente no tiene sensibilidad térmica habremos de abstenernos de realizar aplicación alguna, ya que corre el riesgo de sufrir una quemadura.
A destacar la frase: “mejores resultados se obtienen con un bajo amperaje y largo tiempo de tratamiento que con un alto amperaje y bajo tiempo de tratamiento”, podríamos enmarcarla para tenerla en cuenta, ya que sigue siendo tan válida hoy como entonces.
En cuanto al tiempo de aplicación, nos remite a comprender en profundidad la física y la fisiología de la Diatermia, eso siempre en primer lugar antes de plantearnos el número de minutos y la dosis de tratamiento, ya que ello dependerá de multitud de factores que han de ser tomados en cuenta: resistencia de los tejidos a ser recorridos por la corriente, tamaño de los electrodos y distancia entre los mismos, intensidad de la corriente, etc., una gran cantidad de variables que han de ser consideradas necesariamente en cada tratamiento.
Por poner un ejemplo muy simplificado: un tratamiento de lumbalgia con diatermia en una persona delgada con un peso de 70 kg. puede realizarse con un electrodo grande y con intensidad tres en unos 20 minutos, sin embargo en una persona de 110 kg. con el mismo electrodo e intensidad, podríamos necesitar 30 minutos de aplicación.
En páginas sucesivas se narran ejemplos de aplicación de diatermia en: coxigodinia, lesiones musculares y tendinosas, e incluso describe aplicaciones exitosas en cirrosis hepática, gonorrea, prostatitis, acné, ciática, tuberculosis, y muchas otras más que podemos observar con precaución ya que en la actualidad no forman parte de las recomendaciones de uso de la Diatermia.
Aunque algunas de las aplicaciones que se sugieren no dejen de sorprendernos, han sido utilizadas por médicos en la época de edición del libro. Resulta interesante destacar, que en la actualidad siguen siendo utilizadas con gran eficacia las aplicaciones de Diatermia capacitiva y resistiva en patología músculo esquelética, lo cual coincide plenamente con las descripciones de efectividad que se narran en el Handbook of electrotherapy, mientras tanto otras aplicaciones han ido cayendo en desuso.
A destacar del libro de Burton Baker Grover la descripción en el capítulo uno de los principios fundamentales de la electricidad y las diversas formas de aplicación de todo tipo de corrientes, así como de los equipos necesarios para su utilización.
Es un libro muy amplio en cuanto contenidos, con 420 páginas en las que se le da un repaso a los conocimientos de electroterapia en los comienzos del siglo XX, con un capítulo completo dedicado a la Diatermia en el que se aprecia el alto valor terapéutico que le daba la medicina oficial en aquel período de la historia, una terapia física con una larga tradición y que está alcanzando en el siglo XXI el mayor reconocimiento en todos los ámbitos.
Somos especialistas en Diatermia-Radiofrecuencia-Tecarterapia.
Si quieres asesoramiento en equipos o formación contacta con nosotros.
Esmeralda Banacloy Fisioterapeuta: 677.47.20.37