Esmeralda Banacloy  Martínez.

Francisco Barrios Marco.

Fisioterapeutas.

Autores del Libro Diatermia Capacitiva y Resistiva

DIATERMIA, KINESIOTERAPIA Y MASAJE

En artículos anteriores hemos hablado del tratamiento con diatermia capacitiva y resistiva en la fase aguda de una lesión, a continuación expondremos la sinergia del tratamiento diatérmico con la kinesiterapia y el masaje terapéutico, tanto en la fase subaguda como en la de rehabilitación o recuperación funcional.

En esta fase el tratamiento fisioterápico se orienta fundamentalmente a conseguir reacondicionar el movimiento del paciente, actuando sobre la reducción de la sensibilidad propioceptiva y procurando restaurar la función de la cadena muscular afectada.

La idea es combinar los beneficios del masaje al tiempo que aplicamos la hipertermia profunda, activamos la macrocirculación y equilibramos el tono de los músculos hipotónicos a la vez que relajamos o estiramos las cadenas antagonistas.

Cuando hablamos de Kinesiterapia nos estamos refiriendo tanto a movimientos pasivos, activo-asistidos, activos y contra resistencia.

Con ello buscamos mejorar la movilidad articular, estirar las estructuras que se han acortado durante la inmovilización (capsulas, ligamentos, músculos…), tonificar la musculatura hipotónica mediante contracciones isométricas e isotónicas concéntricas y excéntricas, y realizar una labor de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).

UTILIZAREMOS LA TÉCNICA CAPACITIVA

-En sinergia con los beneficios del masaje terapéutico para restaurar el óptimo trofismo de la musculatura hipotónica y eliminar las contracturas musculares reflejas, aprovechando el potente efecto analgésico, flexibilizante y  antiespástico de la diatermia. Si realizamos bien la técnica, el paciente no será capaz de distinguir el electrodo capacitivo de la palma de nuestra mano.

-Al mismo tiempo que realizamos los desplazamientos del electrodo sobre la superficie a tratar podemos realizar maniobras de masaje como:

  • Pases superficiales, en sentido centrífugo cuando buscamos una acción relajante o centrípeta si queremos activar la circulación de retorno. Las  realizaremos de forma lenta y sin ejercer presión, como si acariciáramos la piel, con desplazamientos circulares o longitudinales.

  • Pases profundos, se ejecutan con movimientos circulares o elípticos pero ejerciendo una mayor presión sobre la piel. Utilizamos tanto la palma de la mano como los pulpejos de los dedos, movilizando tanto la piel como los músculos. Lo solemos aplicar sobre todo en las articulaciones.
  • Fricciones, utilizaremos también la palma de la mano, la finalidad es que se produzca una frotación de unos tejidos con los adyacentes realizando un movimiento de vaivén. Con algunos equipos podemos llegar a realizar maniobras de Cyriax, apoyando el borde del electrodo sobre la estructura a masajear. En este caso utilizaremos el electrodo resistivo. Se busca trabajar sobre las adherencias de la piel y deshacer las fibrosis. Si realizamos las maniobras de forma rápida provocaremos un efecto de excitación neuromuscular; pero si las hacemos de forma pausada pero ejerciendo presión resultan defatigantes.
  • Amasamiento, es la maniobra más enérgica combinada con la diatermia capacitiva. Presionaremos los tejidos blandos, amasando, levantando y deslizando los músculos. La dirección del desplazamiento del electrodo capacitivo será la de las fibras musculares. Tanto en este tipo de maniobras como en la anterior nos ayudaremos de la otra mano.

  • Para esta forma de tratamiento trabajaremos con una sensación térmica suave (grado 2-3). Buscamos provocar una vasodilatación con la consiguiente hiperemia, disminuir la viscosidad de los líquidos y la densidad de la matriz, favoreciendo el paso de los tejidos del estado de gel a sol.También se favorece la eliminación de sustancias de desecho producidas por la contracción mantenida de la musculatura y la vuelta a un ph tisular más básico, al incrementar la oxigenación.
  • Por último podemos utilizar al mismo tiempo la diatermia con maniobras de drenaje linfático, para ello trabajaremos previamente en las estaciones ganglionares con la técnica resistiva para abrirlas y posteriormente realizaremos el drenaje de forma manual con desplazamientos lentos y sin presión de distal hacia proximal. Algunos equipos del mercado nos permite realizar dicho drenaje mediante el uso de placas automáticas que colocaremos en la planta de los pies o en las manos, situando las placas pasivas en la zona renal o inguinal y en el brazo, próximo a la axila, respectivamente.

  • Con kinesiterapia activo-asistida para facilitación neuromuscular propioceptiva.

  • Mientras el paciente realiza movilizaciones activas con la finalidad de evaluar la fuerza muscular, verificar el reclutamiento muscular y la aparición de trigger points doloros.

  • Al tiempo que realiza movilizaciones activas contra resistencia para mejorar la fuerza muscular trabajando isométricos e isotónicos concéntricos y excéntricos.
  • Cuando lo que pretendemos es básicamente aumentar el rango de movilidad articular, por ejemplo en una capsulitis adhesiva, trabajaremos con el electrodo móvil de mayor tamaño sobre la zona afectada, calentando las estructuras articulares durante unos 10-15 minutos. La placa de retorno la pondremos próxima a la región a tratar para concentrar los efectos de la corriente. En este caso buscamos una hipertermia en todos los tejidos. Al trabajar con altos niveles de energía no buscamos tanto efectos de bioestimulación tisular sino más bien aumentar mucho el flujo hemolinfático de los tejidos, disminuir adherencias y fibrosis y aumentar la elasticidad de los tejidos.

  • Podemos también realizar el tratamiento usando electrodos resistivos automáticos, si nuestro equipo dispone de ellos. De este modo disponemos de ambas manos libres para realizar las movilizaciones y los estiramientos mantenidos, aprovechando la relajación muscular y el efecto analgésico de la técnica.

 

Somos especialistas en Diatermia-Radiofrecuencia-Tecarterapia.

Si quieres asesoramiento en equipos o formación contacta con nosotros.

Esmeralda Banacloy Fisioterapeuta: 677.47.20.37

 

Contáctanos