Esmeralda Banacloy Martínez

Francisco Barrios Marco

Fisioterapeutas

Autores del libro Diatermia Capacitiva y Resistiva.

DIATERMIA, ¿POR QUÉ RESULTA IMPRESCINDIBLE EN NUESTRO ARSENAL TERAPÉUTICO?

Lo que todo paciente quiere de su terapeuta, ya sea en el ámbito deportivo, dermatofuncional, neurológico, ortopédico, geriátrico, fisioterapia del arte, suelo pélvico…etc, es que se ocupe de solucionar lo antes posible y con los mejores resultados la patología que le aqueja, atajando en primer lugar los síntomas que más le preocupan. Por ello, los terapeutas debemos tener en primer lugar los conocimientos necesarios para evaluar la situación de nuestro paciente, planificar un protocolo de tratamiento que consensuaremos con él y aplicar las técnicas que consideremos más adecuadas para obtener los mejores resultados en el menor tiempo posible.

Dentro de nuestro arsenal terapéutico se encuentra la Diatermia o termoterapia profunda. Es una herramienta muy potente ya que se caracteriza por ser la que aporta más energía por unidad de tiempo al organismo y destaca también por:

1.- Ser una técnica ideal para tratar: tendón, músculo, bursa, ligamento, tejido celular cutáneo y subcutáneo, vísceras, nervios periféricos, vasos sanguíneos, periostio… etc

2.- Podemos usarlo en casi todas las ramas de la fisioterapia, ya que únicamente quedaría excluida la fisioterapia pediátrica.

3.- Es una técnica de fácil manejo y no precisa una complicada y larga formación. Aunque para obtener los mejores resultados y lograr el máximo rendimiento, debemos adquirir los conocimientos necesarios y profundizar de manera práctica en el manejo del mismo. Ser capaces de elaborar una estrategia terapéutica y optimizar parámetros como: frecuencia de corriente, elección de la técnica más apropiada para el tratamiento de cada patología (capacitiva/resistiva), modo (continuo/pulsado), intensidad y por último frecuencia y duración de las sesiones.

4.- Por su gran capacidad de regeneración tisular es aconsejable su utilización en las fases más tempranas, acelerando el proceso de recuperación.

5.- Dota al profesional de una certidumbre en la aplicación de la técnica, difícilmente alcanzable sin la utilización de esta tecnología. Ejemplo: Nos da una idea aproximada de las zonas donde existe una mayor inflamación, conforme se instaura la mejoría el paciente nota una sensación térmica más suave aplicando la misma intensidad que en sesiones anteriores, lo que nos permite suministrarle más energía al ir avanzando la recuperación.

6.- Su potente acción analgésica hace que el paciente confíe en la evolución favorable de la patología, ya que el síntoma que más suele importunarle es el dolor.

7.- Es una técnica que va aportar mejores resultados a nuestro centro.

8.- No precisa de sesiones de tratamiento muy largas para obtener resultados desde la primera sesión, por lo que se vuelve más eficiente.

9.- Su manejo tampoco requiere mucha energía o esfuerzo por parte del terapeuta, por lo que a la larga redundará en su salud y bienestar.

10- Potencia claramente la imagen y la confianza del paciente al ser tratado por un profesional que cuenta con la tecnología que utilizan los equipos deportivos de primera división, centros de alto rendimiento y deportistas de élite.

11.- Ser un elemento diferencial. Ahora mismo en sentido positivo, ya que se está empezando a implantar en los centros, pero cuando ocurra como en países como Italia que hay diatermia en casi todos los centros, lo será en sentido negativo (será extraño que alguien no tenga en su clínica una Diatermia).

12.- Por todas estas razones pensamos que, tanto fisioterapeutas, osteópatas y profesionales de la medicina estética, deben formarse, participar y evolucionar en las técnicas de la diatermia, pues sin duda, pocos profesionales más, van a poder sacarle tanto partido como ellos.

Una vez hemos decidido que queremos trabajar con Diatermia, la siguiente cuestión sería:

¿Qué características sugerimos que debe reunir un buen equipo de Diatermia?

• Registro sanitario.

• Fabricación europea.

• Que incluya ambas técnicas: Capacitiva y Resistiva.

• Potencia. Si queremos realizar tratamientos en profundidad y trabajar a distancia grandes áreas corporales, ej: todo el miembro inferior, debe tener como mínimo 150W de potencia eficaz, no confundir con potencia pico-pico, que es lo que algunos fabricantes indican en las características técnicas (doblando el valor de la potencia eficaz y haciendo creer que el equipo es muy potente). Es preferible no poder utilizar nunca toda la potencia que puede entregar el equipo a quedarse corto.

• Protector aislante del electrodo para el terapeuta, en caso de que quiera combinar la aplicación de la diatermia con masaje y/o movilizaciones.

• Electrodos resistentes y que su capa aislante evite quemaduras por chispazos.

• Manípulo ergonómico y ligero, para facilitar el trabajo del terapeuta.

• Modo continuo y pulsado.

• Interrupción automática del tratamiento cuando se separa el electrodo de la superficie a tratar.

Además de estas características, hay equipos que tienen otros valores añadidos que pueden facilitar su uso:

• Pantalla gráfica donde se puedan visualizar bien todos los parámetros.

• Interfaz a través de iconos intuitivos, que facilitan su utilización sin necesidad de un manual de instrucciones.

• Biotransfer: indicador de la energía absorbida por los tejidos.

• Multifrecuencia.

• Protocolos preestablecidos de tratamientos.

• Electrodos que no precisen de una crema de radiofrecuencia específica o incluso se pueda utilizar gel de ultrasonidos de densidad media y aceites esenciales.

Por último debemos señalar las principales diferencia competitivas con otras técnicas de electroterapia y termoterapia.

1. Puede servir como método orientativo para indicarnos zonas afectadas, ya que al aplicar la técnica capacitiva aparece mayor rubor en la piel sobre la zona que presenta una mayor inflamación y/o contractura muscular.

2. Se puede utilizar, como técnica complementaria, para preparar los tejidos antes de las manipulaciones, para eliminar el dolor ocasionado con técnicas más invasivas como la Epi y la punción seca y tras estiramientos en articulaciones con adherencias y limitaciones articulares.

3. En el ámbito deportivo es una excelente herramienta de trabajo para el terapeuta ya que favorece la prevención de lesiones y acelera el proceso de vuelta al entrenamiento /competición.

4. Es una técnica cuya aplicación resulta muy agradable al paciente, con lo que se obtienen importantes beneficios sin resultar molesta o dolorosa, evitando los casos de abandono de tratamiento.

5. En la mayoría de los tratamientos se obtienen resultados evidentes en la primera sesión. Los más significativos son disminución del dolor, ganancia de movilidad articular y cambios a nivel de la piel en tratamientos como Psoriasis, eccemas, flacidez…

6. Aunque hablemos de termoterapia sus principios físicos y efectos son totalmente distintos a los que presentan técnicas como la aplicación de parafinas, infrarojos, parafangos, hidroterapia… por lo que nos posibilita aplicarla en periodos agudos y con inflamación.

7. Al permitirnos trabajar a distancia, podemos realizar un tratamiento del antebrazo ej: colocando el electrodo resistivo distal (en la palma de la mano) y la placa de retorno proximal (en zona interescapular) aunque el paciente tenga puesta una férula o escayola.

8. Con esta técnica se obtienen excelentes resultados en el tratamiento todo tipo de úlceras como es el caso del pie diabético, por presión, por radioterapia…

Somos especialistas en Diatermia-Radiofrecuencia-Tecarterapia.

Si quieres asesoramiento en equipos o formación contacta con nosotros.

Esmeralda Banacloy Fisioterapeuta: 677.47.20.37

 

Contáctanos